Trabajar desde la casa, una tendencia mundial que toma fuerza en Cali

Los empresarios consideran que esta modalidad ha generado un nuevo movimiento sobre la forma en que operan hoy las compañías, no sólo en Colombia, sino en el mundo.

 

“Empresa comercial reconocida necesita personal de ambos sexos para cobro de cartera y asesorías virtuales. Requisitos: tener sentido de negociación y fluidez verbal, disponer de Internet de banda ancha en casa y manejo de Skype”.

Estas y muchas ofertas laborales similares aparecen a diario en decenas de portales, clasificados y avisos como parte del ‘boom’ que ha despertado el llamado teletrabajo, una opción que está ganando terreno en el país.

Son profesionales y técnicos que prestan asesorías en ventas, mercadeo y servicios a clientes desde su propio hogar, sin afanes, horarios ni oficinas.

El teletrabajo, permite que mamás y papás, -además de cuidar a sus hijos pequeños- obtengan ingresos al trabajar unas pocas horas desde su casa. Sin embargo, aún falta camino por recorrer en este tipo de vinculación laboral, debido a la desconfianza y poca credibilidad de las personas frente a su contratación bajo este sistema.

Para el presidente Juan Manuel Santos, “se trata de una alternativa para atacar el desempleo”, e incluso calcula que por esa vía se podrían generar un millón y medio de puestos de trabajo.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, anota que las nuevas disposiciones en este campo permiten que Colombia entre en una “tercera revolución industrial; es decir, pasar del obrero con martillo a un trabajador con una computadora y conectado a Internet”.

En efecto, ya muchas personas le han apostado a esta alternativa, basada en la conectividad por Internet para no seguir por fuera del mercado laboral.

Por ejemplo, Lucía Corredor, una caleña vendedora de finca raíz, relata que “antes de quedar embarazada trabajé para una compañía inmobiliaria. Me tocó retirarme para dedicarme a mi hijo, y ahora trabajo desde la casa haciendo un trabajo similar, utilizando mi portátil”.

Al igual que Lucía, Vicente Mejía, un administrador de empresas recién egresado, hoy presta sus servicios a una compañía manufacturera como vendedor virtual, mientras logra una mejor oportunidad. “Este trabajo me permite unos ingresos mientras sigo entregando hojas de vida”, señala.

En expansión

Diana Cifuentes, directora comercial de la empresa Eforcers S.A., una firma que lleva 11 años en el mercado de tecnología web, considera que “esta modalidad ha generado un nuevo movimiento sobre la forma en que operan hoy las empresas, no sólo en Colombia, sino en el mundo”.

Una de las ventajas, anota, es que la empresa cuenta con la implementación de Google Apps (un recurso que permite a las personas tener información a la mano desde la propia casa), un dispositivo celular o una tableta iPad para trabajar documentos en línea y ofrecer servicios.

Eforcers es hoy un aliado de Google en Colombia para la implementación de Google Apps, una plataforma que facilita este tipo de ejercicio laboral de forma remota y bajo la cual está apoyando a 350 compañías y 500.000 usuarios.

“Quienes trabajan con la tecnología de Google Apps encuentran en el teletrabajo una forma sencilla de cumplir con el tiempo requerido para ser papá o mamá y con las exigencias de productividad de esta nueva forma de trabajar. Las aplicaciones de colaboración y mensajería hacen que el teletrabajo sea fácil de adoptar”, asegura.

Asimismo, Gerardo Acuña, gerente de la empresa Infomedia Services, anota que “el esquema del teletrabajo se volvió clave, dado que dentro de las ciudades se ha vuelto difícil la movilidad para trasladarse de un punto a otro, o entre las mismas ciudades.

De allí que muchos empleados ejerzan su labor desde su sitio de residencia.

Asesorías y consultorías comerciales tienen bajo el sistema del teletrabajo las mejores perspectivas para fortalecer la fuerza de ventas de una empresa, opina Acuña.

Y entre las ventajas que tiene el sistema está el de enganchar a personas discapacitadas y madres cabeza de familia que en su tiempo disponible puedan ofrecer servicios en línea.

Área estratégica

El teletrabajo, al igual que los centros de llamadas (contact centers), son consideradas por el Gobierno como áreas estratégicas de talla mundial dentro de los programas dirigidos hacia la transformación productiva y laboral.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Contact Center y BPO, Miguel José López, señala que esta actividad ha tenido un crecimiento del 20%, ya que Colombia exporta hoy el 17% de este tipo de servicios a España y Latinoamérica. Hoy, alrededor de 120.000 personas están vinculadas a este sector.

“Para Cali este es un sector con un potencial gigantesco que debe ser más explotado, ya que frente a Medellín su aprovechamiento es mínimo”, dice.

López recalca que precisamente este potencial está en servicios de cobranzas en línea, recordaciones de pago, ventas y soporte técnico, actividades que encajan en un modelo de teletrabajo por la facilidad de conexión a Internet a unos costos más razonables.

Con base en estas perspectivas, y una vez madure el sistema de contratación, Colombia tendrá en los próximos años un mayor número de teleoperadores. Todo para atacar el infortunio del desempleo.

Ver link fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/trabajar-desde-casa-tendencia-mundial-toma-fuerza-en-cali